caracteres comunes

Seleccionados por caracteres comunes (Centro Cultural España Córdoba), el colectivo videoespacios (cecilia rosso/ciro del barco) realiza una intervención visual en las esculturas del hombre urbano y la mujer urbana de Antonio Seguí::::

Caracteres comunes es una experiencia que propone a través de la intervención urbana, abordar la temática de género.
Producto de una convocatoria abierta lanzada en agosto, en la que se presentaron artistas y colectivos de artistas cordobeses de distintas disciplinas, veinte de ellos fueron preseleccionados para exponer sus trabajos en una entrevista dirigida por el investigador y especialista en historia del arte Marcelo Nusenovich.

Coordinan caracteres comunes: Facundo Arias, Federico Álvarez, Mariana Giansetto, Soledad Soler















Link a nota en la voz del interior
Link a Facebook
http://ccec.org.ar/ccec/artes-escenicas/caracteres-comunes/

La reflexión es la actividad de volver sobre sí mismo. Es un camino, un camino de ida y vuelta sobre algo, desde algo y hacia algo a través de un elemento externo que no se ve y que se antepone, mediante el cual se hace posible la devolución.
Esto que se antepone sólo se ve en tanto se ve aquello que refleja, y en esencia permanece oculto bajo esta superficie como un misterio. Le reflexión apunta a ver (se) a- través-de. Es un acto de la conciencia.
La reflexión necesita de algo como una superficie, un algo externo a lo reflejado que sirve de “pantalla” para verse a sí mismo, especularmente, para volver la mirada sobre sí.
En este videoespacio reflejaremos sobre el cuerpo. Usaremos el cuerpo como superficie reflejante de la reflexión sobre su propia corporeidad. El cuerpo como superficie. ¿Superficie de qué? ¿Qué hay en el cuerpo de lo cual él es superficie? O mejor dicho ¿qué es lo que reflejamos cómo cuerpo sobre la superficie del cuerpo?
¿Qué es lo que vemos en este reflejo del cuerpo? ¿Qué es lo que vemos del cuerpo? Y a su vez, qué le reflejamos y qué buscamos ver? Tal vez lo primero es piel, una masa viva hecha con materia muerta… ¿qué hay de vida en un cuerpo? ¿Acaso su circular de sangre? ¿su autónomo marchar? En todo caso veremos marcas, cicatrices, una historia, o más bien la huella, del paso del tiempo, de las ideas sobre los cuerpos, del uso que le damos, del dominio que le ejercemos, de su incondicional desmesura e insurrección de placeres y dolores.


En esta ocasión reflejaremos imágenes sobre la superficie del cuerpo de la Mujer y del Hombre urbanos, símbolos escultóricos de dos géneros que se abren como pregunta, cómo invitación a reflejar sobre sus cuerpos lo que pensamos. La división de géneros en la historia de los cuerpos instaura una escisión bipartita que impone límites, condiciones y contradicciones, usos y costumbres; como también rebeliones o zonas francas de indeterminación. El cuerpo propio se abre entonces como campo de batalla, en un mundo donde la razón, el pensamiento, la conciencia, entra-en, sale dé-, se disuelve-en, la materia, la carne ensangrentada o sudoroza de la cual emerge, como dos opuestos que se retroalimentan en una lucha por fagocitarse. Lo masculino y lo femenino se desbordan lo uno a lo otro más allá de la carne y de la materia genital. El pensamiento reflexionante se informa de sí en el atónito verse expuesto como materia externa, y su carácter es el reflejo de las propias carnes que lo emiten, que se autoindaga en el uso u desuso de las convenciones.

Conferencia + Muestra de Registro
A cargo de Lila Pagola
MAR 2 DIC // 19.30hs en el Centro Cultural España Córdoba




horizonte


link a flyer

Invitados a intervenir el espacio de Taller H, (integrado por Carina Cagnolo, Gabriel Orge, Lila Pagola) en este caso, Videoespacios, realiza un set audiovisual.

Recolectamos imágenes durante los dias previos: se filmó la línea del horizonte de izquierda a derecha, los 360 grados. Tomamos como "linea del horizonte" aquello que hacía de figura contra el cielo, encontrándonos con variantes en las distancias: el horizonte era desde una montaña o edificio lejano, hasta una antena mucho más cercana. Posteriormente instalamos enla terraza de TallerH una pantalla a la altura de la línea del horizonte, donde proyectamos las imágenes antes capturadas, mezclándolas entre sí en vivo al tiempo de los sonidos urbanos y de una composición sonora con material de diferentes autores ruidístas.

El sentido común atiende al horizonte como al límite exterior al que la vista puede alcanzar, como aquello inalcanzable que avanza al tiempo en que el sujeto avanza, como aquello siempre lejano y fronterizo. Así el horizonte es en esencia el límite inamovible con lo desconocido, con lo que siempre esta más allá. También se relaciona con lo siempre deseado, con la meta siempre dispuesta para traspasar. Pero el horizonte no siempre es algo externo, no siempre esta afuera, por más alejado que esté.Tal vez eso sea simple metáfora de nuestra propia presencia, de nuestro propio interior que se proyecta en lo externo, expandiéndose sobre la línea. Espejismo de la línea que separa al sujeto del objeto; la terrible implicancia territorial, desolador. Los horizontes son barricadas de ideas, ideas ciegas, murallas ideológicas, severas, excluyentes, que no aceptan su propio límite, que suprimen lo que esta más allá, que se ahoga en su egolatricidad; no viendo aquello que hace el rasgo esencial del horizonte, que necesariamente implica un más allá, siempre incognoscible, siempre irreductible: la diferencia, que justamente por ser nos coloca en una relación, nos mira, nos hace mirarnos, nos compele, nos sujeta a la responsabilidad.

Cables enmarañados, techos añejos. Piel de ciudad,

manchas, sudor

textura del tiempo,




ciclope





Se presentó el proyecto videoespacios públicamente, habiendo invitado especialmente, además de todo el que quisiera participar, la cátedra de estética de la escuela de filosofía de la facultad de filosofía y humanidades de la universidad nacional de córdoba. Allí se mostró lo ocurrido en “videoaeropuerto” y se habló sobre las tramas del proyecto. Se comentaron las ideas que despertaba la investigación y se leyó el análisis sobre la imagen de J. Derrida. Finalmente se filmó a los asistentes y, al tiempo de proyectarlos sobre una pared de la sala, se trasladó sus espectros a un espacio del aeropuerto. También se superpuso la imagen del tiempo real de los asistentes con pequeños fragmentos inmediatamente antes grabados, superponiendo e intercalándolos con sus diferidos, internándolos es esa experiencia visual.

La traza de diferentes y múltiples caminos de sentido, espacios y tiempos, superpuestos sobre la profundidad de espacios y tiempos lineales y no lineales; y la constante recapitulación, en el sentido de la reflexión que vuelve sobre si misma, y que en ese volver se autoreinterpreta: es hacia donde se dirigen los video espacios. Conexión de espacios, conexión de tiempos, siguiendo rastros, abriendo senderos, circulando círculos, rastreando huellas y dejando rastros, pequeñas señales, signos, sin fundamentos, tránsito momentáneo

videoaeropuerto - Bahía.Brasil


Video aeropuerto es la primera intervención del proyecto videoespacios. En este caso propusimos una reflexión audiovisual sobre las características de este espacio contemporáneo tan significativo en la era globalizada tecnológica.


Entre las tres y las cinco de la mañana se proyectaron, sobre una pared de la sala de espera del nivel superior del aeropuerto de Salvador de Bahía Brazil, imágenes resultado de la mezcla de tomas capturadas con una cámara en el mismo momento, en superposición con imágenes y textos de una biblioteca previamente preparada. Estas imágenes proyectadas eran producto de la improvisación en el montaje de estos elementos (mezcla y modificación de las propiedades del video), realizado en vivo mediante una computadora y diferentes programas (softwares).

Para nosotros el aeropuerto es un lugar de transito entre fronteras conectadas de un modo no físico. En este sentido es que se puede hablar simplemente de un portal de tele-transportación. Es un nuevo espacio, esencial al mundo globalizado, que se gestó, circunstancialmente o no, al mismo tiempo que la imagen en movimiento (cine). Estas dos nuevas apariciones, el avión y el cine, provocaron inconmensurables cambios en la percepción y formación cotidiana del espacio y el tiempo, del mundo en general. Los dos, aunque en diferentes sentidos, acortan las distancias, conectan y desconectan, aúnan y marginan. El espacio se mide en tiempo, el tiempo transita en luz. Forman el paréntesis de la imagen.